Repasamos los escenarios de las preselecciones de España para Eurovisión

 1,127 total views,  3 views today

En los últimos días, la palabra ‘escenario’, ‘eurovisión’ y ‘rtve’ han sido de las más comentadas en las diferentes redes sociales. Y es que cada vez está más cerca la gala en la que se escogerá la canción que defienda Blas Cantó en Eurovisión 2021. Aunque aún se desconoce fecha de la preselección, se ha comentado que Radio Televisión Española está preparando un gran escenario para el murciano, algo que no ha comentado ni la propia emisora. Por ello, queremos repasar los escenarios que han vivido las preselecciones españolas de los últimos años, sin contar con Operación Triunfo, cuyos escenarios se crearon para ese programa, no para la preselección.

2007: el primer ‘gran’ escenario de una preselección

Tras los malos resultados obtenidos por Las Ketchup, RTVE decidió organizar una macropreselección para escoger la combinación perfecta: cantante y canción. La gala estuvo producida por Phase: Servicios Audivisuales, y no sabemos si el escenario también corrió a cargo de ellos. La preselección tuvo lugar en los Estudios del Álamo en Madrid, y el  escenario era muy ancho (a lo largo), pero poco profundo. La profundidad se hacía complicada debido a los cubículos en los que los artistas estaban sentados esperando su turno de actuación. No obstante había una cierta profundidad que era por donde a veces accedían los artistas. Además, destaca una gran pantalla por la que los asistentes veían la realización de cámara.

2008: Salvemos Eurovisión, pero no el escenario

Hace un tiempo que ya repasamos en esta web la preselección ¡Salvemos Eurovisión! (y que puedes leer AQUÍ), uno de los pocos años en los que se editó un CD con las canciones de la preselección. Diez concursantes se daban cita en una gala conducida por Raffaella Carrá desde los Estudios Buñuel en Madrid. La gala estuvo dirigida por Santiago Tabernero (director también del videoclip de Daniel Diges), y en ella diez artistas se enfrentaban al clamor del público. Todos ellos actuaron sobre un escenario pequeño, con una pantalla de fondo de escenario que reproducía unos vídeos típicos de Windows Media Player. Sin embargo, TVE estaba contenta con el resultado, pues Eva Cebrián, directora de programas de TVE, aseguraba que nada se había dejado a la improvisación. 

2009: El retorno, pero no de un buen escenario

Llegamos a 2009, año en el que nos olvidamos de los estudios de Radio Televisión Española en Madrid y viajamos hasta Barcelona. Concretamente, el Teatro Casino L’Aliança del Poblenou era el lugar seleccionado por la difusora para albergar la preselección que dio la victoria a Soraya. En esta ocasión, RTVE encargó el diseño del escenario a Konkret Studio, empresa que se basó en el escenario de la preselección de Alemania en 2006. Nuevamente estamos ante un escenario pequeño, que ni a Los Vivancos permitía hacer sus bailes, que incluía una pasarela que culmianaba en una pastilla en forma del símbolo de Eurovisión, un corazón. Estrecho, sin fondo y con imposiciones laterales que nadie entendía. No obstante, a partir de la segunda gala y debido a lo sucedido durante la primera semifinal y las críticas recibidas, el escenario cambió y decidieron retirarse las estructuras que se encontraban en los laterales, el espacio. Asimismo, se iluminó el borde del escenario y la pasarela para no sufrir caídas. 

 

2010: Un escenario como ‘de cartón’

En el año 2010, para la gala Destino Oslo 2010, TVE volvió a escoger los Estudios Buñuel para celebrar el evento. Se utilizó el mismo escenario que para el Homenaje a Nino Bravo en la Nochebuena de 2009: un escenario con estética ochentera, estilo Rockpop y con alguna pantalla LED, aunque no sirvieron para mucho porque quedaban cubiertas por un añadido que ponía «Eurovisión» en grande. Desde dicho añadido se accedía al plató por unas pequeñas escaleras. El escenario contó con una mini pasarela a la derecha (usada por Venus, José Galisteo o Coral Segovia) y un puente a la izquierda, utilizado solamente por Fran Dieli al inicio de su actuación. Sobre el suelo se puso una pegatina con el logo del festival.

Por otro lado, a la derecha del escenario se situó una plataforma con un sofá destinado a los miembros del jurado. Y a la derecha de éstos (fondo del escenario) se instaló una pantalla que sólo fue utilizada para poner el nombre de cada artista y para el sistema de puntuación, es decir, en ningún momento fue utilizada por ninguno de los artistas. No queremos dejar de mencionar los continuos fallos de sonidos en esta gala, así como alguno de rótulos, pues en el recap se olvidaron de poner a Ainhoa Cantalapiedra.

2011: Un escenario más amplio que en años anteriores

La última preselección (antes de volver a las elecciones internas) fue la que se llevó a cabo con Destino Eurovisión 2011. Un equipo conocido por RTVE se desplegó para dicha preselección: un casting que dirigía Noemí Galera (Gestmusic), unas coreografías dirigidas por Javier Castillo ‘Poty’, Cesc Calafell en escenografía, Pilar Zamora en dirección. etc. Tras años de escenarios pequeños y diminutos, RTVE apostó por un escenario más circular, más amplio que los años anteriores, que se caracterizaba por las pantallas de luz LED que partían desde el suelo hasta el techo, formando una especie de cúpula de media naranja. El jurado quedaba situado a la izquierda. El escenario se situó en los Estudios 5 de Sant Cugat del Valles (Barcelona)

2012 y 2013: Los escenarios de las elecciones internas

Durante las elecciones internas de Pastora Soler y El Sueño de Morfeo vimos dos escenarios totalmente diferentes. El primero, el del año 2012 y pastora Soler, se centró en una zona muy amplia destinada a la interpretación de las canciones por la sevillana y rodeada de una especie de tirabuzones que nadie conseguía entender. Junto al escenario se reservaron dos espacios: uno destinado a la entrevista de la cantante con Anne Igartuburu, y otro destinado al jurado, respaldados por unas letras enormes con el nombre de Pastora Soler. El público quedaban sentados alrededor de mesas, algo que en este repaso no había sucedido hasta ahora.

En el año 2013, sin embargo, nos encontramos ante un escenario que a muchos recuerdan al de la preselección de 2011. pero que hay mucha diferencia. De hecho, una de las similitudes son las especies de tiras de luces LED que iluminaban la actuación, pero en cuanto al escenario, estamos ante poco tiro de fondo, y, aunque si que es ancho, no lo es para todo un grupo y una banda como vimos. El jurado quedaba situado a la izquierda en tres sillas, y el público quedaba sentado en sillas (tipo IKEA) e iluminados por lamparas pequeñas.  Por otro lado, si Pastora Soler tenía tirabuzones en su escenario, El Sueño de Morfeo tenían unas especies de círculos retroiluminados, que aún no sabemos sí cumplían alguna función.

2014: El año de las pantallas LED por todo el plató

Con mil y una dudas, Radio Televisión Española decide organizar una preselección pública en 2014. Viento y Agua Films se ocupó de Mira quien va a Eurovisión, en los que competían nombres como Brequette o Jorge González. En esta ocasión, RTVE decidió albergar la preselección en los estudios de San Cugat del Vallés, concretamente, en los estudios donde se realizaba Mira quien baila. Se trató de un escenario más largo que amplio, pero que por primera vez se incluían grandes pantallas LEDS. Las pantallas no sólo estaban en la parte trasera de las actuaciones, sino también en los laterales de las gradas, pero… de poco sirvieron puesto que las imágenes que se emitían quedaban muy arcaicas para el año 2014. Eso sí, cabe destacar que sobre el escenario vimos todo tipo de iluminación, así como fuego para la actuación de Jorge González. Mientras El jurado quedaba situado a la izquierda del escenario, y en la parte del escenario más cercana al público (y lejana de las pantallas) se colocó un sofá para los concursantes. 

2016 y 2017: Objetivo Eurovisión

En el año 2016 se creó la preselección Objetivo Eurovisión, nombre que también fue utilizado al año siguiente, aunque los escenarios son muy diferentes uno de otro. En la edición de 2016, RTVE, en los Estudios Adisar (en Villaviciosa del Odón), junto a Viento y Agua Films, organizaron un escenario redondo, amplio sin lugar a dudas, con un espacio destinado al jurado en la parte izquierda; uno destinado a los concursantes en la derecha; y una especies de monolitos que rodeaban al escenario y sobre los que se puso el logo de Eurovisión. En esta edición no se contó con el uso de pantallas LEDS. 

En la edición de 2017, RTVE volvió a contar con Viento y Agua Films para el diseño del escenario y la producción de la gala. Debido a las críticas recibidas y las comparaciones con otras preselecciones, la productora afirmó que contarían con un escenario que estuviera a la altura. Se organizó un escenario cuadrado, con pantallas LEDS a un lado dónde por fin se mostraron unos backgrounds medianamente correctos, y un suelo donde también se emitían backgrounds acordes a las actuaciones. Por fin, tanto escenario como producción fueron de la mano y se consiguió emitir una serie de actuaciones correctas (aunque no podemos olvidar los fallos de cámara con Mirela, por ejemplo), como la de LeKlein, cuyos fondos estuvieron muy acordes. El jurado se situó delante del escenario, y junto a ellos (y detrás), se colocó al público. Junto al jurado estaba el espacio destinado a los concursantes, quiénes tenían de frente una pantalla para ver las puntuaciones y otros vídeos. 

Deja un comentario