España: RTVE sigue sin dar a conocer sus planes para Eurovisión 2021

 2,645 total views,  1 views today

La rapidez no es el punto fuerte de Radio Televisión Española, y es que a tan sólo cuatro meses de que se celebre el próximo Festival de la Canción de Eurovisión, el ente público español no se ha pronunciado al respecto. Si bien es cierto que a raíz de la cancelación de Eurovisión 2021, junto a los Países Bajos, España fue de los países que más rápido confirmó a Blas Cantó para la siguiente edición. Sin embargo, a pesar de que se confirmara a Blas como representante el pasado mes de marzo, diez meses más tarde aún no tenemos datos sobre la canción que defenderá en el escenario de Róterdam.

Como bien adelantó el portal Eurovision-Spain, las fuentes cercanas a Blas Cantó apuntaban a una preselección pública a través de la que se seleccionaría la canción con la que competiría el murciano en Eurovisión; una gala pública en la que varias canciones se someterían a votación. No obstante, ni la discográfica del artista ni Radio Televisión Española han confirmado nada al respecto, por lo que aún queda la posibilidad  (poco probable) de que haya una elección interna de la canción. 

Sería lógico pensar que dicha gala será el plan de futuro-cercano que RTVE baraja puesto que es una manera de someter a votación popular la elección de la canción y no ocurra así lo sucedido con Universo. Además, en diferentes entrevistas, tanto Manel Navarro (el representante español de 2017) como el comentarista Tony Aguilar han apuntado que es ésta la opción que se baraja, aunque ninguno de ellos conoce más información al respecto. Algo también entendible porque RTVE aún no ha movido ficha. 

Países como Grecia, Islandia, Austria o Ucrania, que también optaron por conservar a sus representantes para Eurovisión, han anunciado los planes de presentación de las canciones con la que irán al concurso. Otros, como Suecia, Noruega o Portugal, que vuelven a celebrar sus finales naciones, también han dado pasos en firmo publicando fechas, nombres o incluso las propias canciones. Pero, ¿en qué posición queda la desaparecida Radio Televisión Española? De momento, al margen de todo esto porque no tenemos ningún comunicado por su parte. 

En la historia eurovisiva de Radio Televisión Española hemos vivido comunicados de las elecciones internas en el mes de diciembre (como ocurrió con Pastora Soler – día 21 – o con El Sueño de Morfeo – día 17), incluso tuvimos una preselección pública en diciembre, el día 30 concretamente, pero para ello tenemos que transportarnos a 1970 y a ese Pasaporte a Dublín. Sin embargo, lo habitual en Radio Televisión Española ha sido organizar las preselecciones en el mes de febrero, y es que en dicho mes se han celebrado finales nacionales como Objetivo Eurovisión, Mira quién va a Eurovisión, Eurovisión 2010: Destino Oslo o ¡Salvemos Eurovisión 2008!; otras preselecciones, como Misión Eurovisión 2007, Eurovisión 2009: El Retorno Destino Eurovisión 2011 se han llevado a cabo también en febrero, pero siempre tocando algún día de enero. En el mes de enero, tan solo las preselecciones de Operación Triunfo 2004, 2018 y 2019 son las que se han producido.

Los fans españoles no reclaman la organización de una final nacional o una elección interna ya, sino que en las plataformas sociales hay cierto revuelo ante la desinformación por parte del organismo público español, uno de los mayores del Festival de Eurovisión. Este revuelo tiene toda la lógica del mundo y es que España es el país con peor palmarés de los últimos cinco años, siendo el vigésimo primer puesto de Edurne el mejor resultado.

Las problemas de las preselecciones en España: algo común en RTVE

¿Está Radio Televisión Española desaparecida? ¿Está aún sin planes? ¿Trabaja en Eurovisión los 365 días del año como afirman sus responsables? Lo que no nos cabe la menor duda es que, si finalmente se organiza una final nacional, luego vendrán las críticas por falta de espectadores y share, pero, ¿se pretende tener una gran preselección sin trabajar o sin tener unos planes establecidos, con unos fuertes cimientos? Pues parece ser que RTVE es lo que pretende.

Muchos han sido los años en los que se ha solicitado establecer un sistema fijo de método de selección que no vaya cambiando. Sin embargo, la directora de entretenimiento de RTVE, Toñi Prieto, ya apuntaba que para que no existiera monotonía y con el objetivo de buscar el mejor resultado se ha ido probando todo tipo de sistemas: jurado profesional, sólo televoto, preselección online, Jurado internacional, etc. Y es una realidad, no hemos tenido ni una preselección que se parezca a otra, porque hasta las dos ediciones de Objetivo Eurovisión fueron diferentes entre sí. 

Lo que sí podemos destacar es que las preselecciones españolas han estado presente de todo tipos de problemas (algo que no ocurre en los especiales de Navidad), y posiblemente debido a esa prisa de última hora, por la falta de organización, y es que el refranero popular español es muy rico para que RTVE aplique el «No dejes para mañana lo que puedes hacer hoy» . Si hacemos un repaso por los problemas más sonados no podemos olvidar el fallo del playback de La Reina de la Noche en Misión Eurovisión 2007; los problemas de sonidos en cualquiera y cada una de las galas organizadas; los suelos resbaladizos de Eurovisión 2005: elige nuestra canción… Y, por supuesto, aunque no es un problema pero si fue una norma nueva impuesta de forma repentina, el mayor peso del jurado en lugar del público en Objetivo Eurovisión 2017, edición en la que las cámaras también hicieron lo suyo con alguna que otra actuación.

Sin embargo, todo esto no es nada comparado a la preselección Mira quien va a Eurovisión 2014, año en el que Radio Televisión Española dio tan sólo siete días a los concursantes para presentar las propuestas para Eurovisión. Y es que… ¿Cuándo hemos escuchado unos temas bien producidos antes de una gala? Siempre han sido primeras maquetas o esbozos de las canciones.  Eso sí, saltando en el tiempo, lo único destacable de una preselección española es el Eurocasting 2017, un proceso organizado por los chicos de los medios de RTVE y al que la propia RTVE se oponía a organizarlo.

¿Cuándo creéis que se pronunciará Radio Televisión Española? Lo que no se debe olvidar RTVE es que las prisas no son buenas, y si luego no obtenemos buenos resultados es por la ausencia  de proyectos cerrados, de conceptos trabajados, algo que otros países llevan a Eurovisión más que estudiado. 

Fuente y redacción: Juan Calandria

Un comentario

  1. Sigo creyendo que España no quiere ganar El Festival de Eurovisión, no se muy bien por qué, pero estoy seguro de que es así. En los últimos años solo se han presentado auténticas «tonterías» de canciones, cuando creo que algo más interesante se puede hacer aquí, me parece muy triste y lamentable que elijan semejantes «chorradas» para el Festival. He estado viendo algunas preselecciones de otros países y me ha dado autentica vergüenza la comparación con lo nuestro.

Deja un comentario