¿El número de versiones que un artista realiza de su propio tema de manera promocional, permite conseguir un mayor o menor éxito en el Festival de Eurovisión? No siempre el éxito está regulado a lanzar diferentes versiones del tema, ya sea en otros idiomas, o diferentes remixes de la misma. Pero sí es cierto, que en la mayoría de los casos en los que el artista ha grabado una versión del mismo, se ha visto reflejado en la puntuación. Tal son así los casos con más grabaciones promocionales como Massiel y Salomé (primera posición), Karina,, Mocedades y Betty Misiego (Segundas posiciones) o Julio Iglesias y Sergio Dalma (cuarta posición).
Todos estos ejemplos son de artistas que han lanzado sus temas en versión inglesa, francesa, italiana o alemana en la mayoría de las casos, predominando siempre el inglés. En los casos de las dos ganadoras, así como Serrat (aunque finalmente no acudió al certamen) también se lanzaron sus sencillos en las lenguas oficiales de España: gallego, vasco y catalán. También se han grabado nuevas versiones de los temas como Julio Iglesias (cuyo versión en alemán es la versión de Como el álamo al camino) o la versión de 1997 de Massiel y el La, la, la.
También se han dado los casos en los que los artistas y los temas han tenido un resultado más que satisfactorio, como Bravo (tercera posición) o Anabel Conde (segunda posición), sin necesidad de grabar, publicar y promocionar por Europa sus respectivos temas en otro idioma. Ellos, así como también le ocurrió a David Civera, Beth o Pastora Soler, lanzaron sus temas en su lengua materna (en el caso de la sevillana, Soler publicó Stay with me tras su éxito en el certamen, así como también pasaría con Break of day de Edurne).
Y por supuesto también se han presentado versiones en otros idiomas de varios temas que no se han visto reflejada en las posiciones, ya sea por escasa promoción o por cualquier otro motivo. Esto son los casos de Conchita Bautista en 1965, Trigo Limpio en 1980, Patricia Kraus en 1987, Son de Sol en 2005, El Sueño de Morfeo en 2013 o Edurne en 2015. También le ocurría lo mismo a Las Ketchup, aunque en este caso no se presentaron versiones en otras lenguas, sino varios remixes de Un blodymary.
Pueden hacer click sobre las diferentes versiones para escucharlas en diferentes plataformas: Soundcloud, Ivoox, Youtube…
Este sitio web utiliza cookies para que usted tenga la mejor experiencia de usuario. Si continúa navegando está dando su consentimiento para la aceptación de las mencionadas cookies y la aceptación de nuestra política de cookies, pinche el enlace para mayor información.plugin cookies
Un comentario